¿Qué es La Biblioteca de Babel?

La Biblioteca de Babel”, es un blog creado por un Grupo de Trabajo del CPR de Plasencia. Somos varios maestros y profesores de diferentes campos, que queremos crear una serie de herramientas que faciliten la incorporación de la lectura dentro de la vida cotidiana de todas las asignaturas.

Por eso, iremos incorporando periódicamente fichas de lectura y guiones de trabajo con libros para todos los cursos y todas las asignaturas de las enseñanzas obligatorias.

Si quieras participar en nuestro hermoso proyecto enviando cómo has trabajado algún libro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

dionilf@hotmail.com

viernes, 17 de abril de 2009

El príncipe de la niebla

Carlos Ruiz Zafón, El príncipe de la niebla.

GUÍA DIDÁCTICA,
por Dª María Isabel Tena García,

Profesora de Lengua Castellana y Literatura.
(IES J. Mª. Gabriel y Galán)

He trabajado esta novela con un grupo de 2º de la E.S.O., pero la considero idónea también para 3º. Hemos dedicado a su lectura en voz alta una hora semanal, y dependiendo del ritmo de lectura durante la evaluación, se ha mandado algún capítulo para leer en casa o en lectura silenciosa en el aula (todos estos matices vienen dados por el propio grupo, por el horario semanal, el desarrollo del programa, etc.).

Antes de comenzar con la lectura, comentamos entre todos qué nos sugería la portada del libro (trabajamos la mayoría con la edición de bolsillo de Planeta, Booket, de la que proceden las citas de páginas de ahora en adelante). Además, se dedicó media sesión a introducir los elementos de la narración, sobre los que se iban a realizar más tarde comentarios (narrador, personajes, argumento/acción, espacio y tiempo).

He intentado siempre que a partir de la lectura de los capítulos fueran surgiendo cuestiones de muy diversa índole, para huir en la medida de lo posible del clásico cuestionario sobre argumento y personajes de la obra.

UNA NOTA DEL AUTOR

-Analizamos el tópico de la captatio benevolentiae (con conclusiones guiadas por el profesor).

-¿Qué otro nombre podría recibir esta parte?

CAPÍTULO UNO

-Deducimos entre todos (o buscamos en un diccionario) el significado de: resignación, haces, parafernalia, oráculo, quinqué, espectral...

-Extraemos la información que hemos obtenido hasta ahora sobre los elementos de la narración (ambientación, tipo de narrador, personajes).

-Comentamos la conexión entre el principio y el final del capítulo (la mención de la magia y el reloj que funciona al revés).

-Buscamos referencias históricas como la de la guerra o Copérnico.

-Aprovechamos para explicar el uso de sendos.

-Analizamos desde el punto de vista etimológico caligrafía, penumbra, ferrocarril, y buscamos términos de sus familias léxicas.

CAPÍTULO DOS

-Destacamos que la ambientación empieza a recordar a un determinado tipo de películas: el buque en el horizonte, el jardín de estatuas… aunque de momento son sólo destellos.

-Forman el glosario de este capítulo: calima, excentricidad, escepticismo, adujo, crepuscular.

-Analizamos etimológicamente mortífero, y buscamos palabras con las mismas raíces.

-Señalamos que un elemento que aparecía en el capítulo anterior, cobra ahora más importancia: el gato.

-Junto al narrador omnisciente que daba comienzo a la historia, aparece ahora otro narrador: el padre, que les cuenta la historia de la casa en la que van a vivir.

-¿Qué hay de particular hasta ahora respecto al nombre de los personajes? (no sabemos aún cómo se llama la madre)

CAPÍTULO TRES

-En este capítulo, por fin sabemos el nombre de la madre…

-Al comienzo del capítulo, un hecho que parece formar parte de las acciones del relato, resulta ser el sueño de un personaje, Max. Comentamos el efecto que produce este juego entre lo que vive el personaje y lo que sueña, y lo que el autor hace creer al lector con este comienzo.

-Buscamos el significado de envites, perpetuo, derrotero.

-Nos fijamos en los adjetivos empleados en las descripciones: salvajes, oxidada, ennegrecido, viejo, mortecino, abandonada, envejecido. Pensamos en alguna película o serie a cuyos ambientes podrían aplicársele estos términos.

-Localizamos en el capítulo figuras literarias como personificaciones y metáforas: el aire [...] mordía la piel, minar la moral.

-Caemos en la cuenta de que hay determinados símbolos que se repiten, con función de intriga: la estrella de seis puntas dentro del círculo.

-Reparamos en otro final impactante. En general los finales de los capítulos están muy cuidados.

CAPÍTULO CUATRO

-Aparece un nuevo narrador, Roland, que les cuenta la historia del barco hundido y el farero, su abuelo.

-Explicamos por qué aquél lleva tilde.

-Averiguamos la historia de la palabra siniestro, y por qué ha adquirido el significado actual.

-Deducimos o buscamos el significado de semblante, lonja, espigón, dique, socarrona, aledañas, afable.

-Intentamos explicar la aparición del pronombre yo en cursiva en la línea 52.

-Comentamos la poca presencia que hasta ahora ha tenido en el relato Alicia, la hermana del protagonista.

CAPÍTULO CINCO

-Buscamos el significado de fruición, brizna, enhebrar, vetusto, inmaculado, quejumbroso.

-Intentamos explicar qué justifica el uso de filme en la página 61. Aprovechamos para explicar algo sobre los préstamos lingüísticos y los xenismos.

-Se narran hechos en este capítulo que explican la actitud taciturna de Alicia: el sueño del payaso, que no se resuelve aún, para generar más suspense.

-Comentamos el papel de la intuición en lo que llevamos de novela. Caemos en la cuenta de la información que obtienen unos personajes sobre otros a partir de los ojos, los gestos, las miradas... ¿sucede esto en nuestra vida diaria? Podemos explicar algo sobre los lenguajes no verbales.

CAPÍTULO SEIS

-Explicamos las posibles connotaciones del gato, sobre todo teniendo en cuenta el fuerte olor que le precede.

-Vamos a buscar el significado de escrutándola, morena, ataviados, sentina, troupe, entumecían.

-Podemos buscar referencias como capitán Nemo, la guerra del 18 u Orpheus. A raíz de este nombre, precisamente, explicamos qué son en literatura los nombres parlantes, y buscamos otro ejemplo en este mismo capítulo: Mr. Caín.

-Narrativamente, notamos que por primera vez dentro de un mismo capítulo hay un cambio radical de escenario y personajes. Se van entrelazando dos relatos: la historia del farero y el suceso de Irina en su habitación. Comentamos que esta técnica contribuye a aumentar la intriga porque va retrasando los desenlaces de ambas historias.

CAPÍTULO SIETE

-Comentamos el uso de los colores en la descripción del paisaje que aparece en la página 93.

-Aparece una locución verbal que se repite del capítulo anterior: dar buena cuenta. Aprovechamos para explicar qué es una locución verbal y ponemos otros ejemplos.

-Buscamos el significado de oteando, evanescente.

-Explicamos esta metáfora: La rueda de la fortuna había empezado a girar y, esta vez, él no había tirado los dados. También podemos apuntar otras expresiones metafóricas con significados similares (del ámbito de los juegos de azar, por ejemplo).

-Aumentan significativamente las coincidencias: también Roland sueña con el payaso cada verano... ¿por qué en verano? ¿qué dato tenemos hasta ahora de un suceso ocurrido en verano que sea importante para el relato de la novela?

CAPÍTULO OCHO

-Observamos que ha habido un cambio del punto de vista de los personajes. Sigue siendo narrador en tercera persona, pero el foco de atención es ahora el farero, sus emociones.

-Hay dos metáforas repetidas que deberán localizar: bóveda para referirse al cielo y el aire [...] le mordía la piel.

-Forman el glosario de este capítulo los términos atalaya y eclosión.

-Podemos recordar el uso de sendos y ambos en un ejemplo de la página 105.

CAPÍTULO NUEVE

-En este capítulo, en la página 115, hay una errata de puntuación que los alumnos deben localizar: Cuando todos hubieron terminado. Caín...

-Comienza el relato de Víctor Kray. Analizaremos dos características fundamentales: se abren comillas y se emplea la primera persona del singular. Lo que no cambia es el estilo, la manera de redactar respecto al narrador omnisciente en tercera persona.

-Buscamos el significado de bravata, picadura.

-En este capítulo descubrimos por qué la novela se titula así. Lo comentamos.

CAPÍTULO DIEZ

-Observamos que es la primera vez que el cambio de capítulo no supone también cambio de lugar, personaje o momento de la acción. Aquí sigue la narración del farero en 1ª persona.

-Vemos también que en la novela han aparecido dos unidades de medida distintas a las que empleamos frecuentemente: millas y antes, en otro capítulo, pulgada. Podemos buscar las equivalencias.

-Buscamos el significado de láudano, cohorte.

-Proponemos a los alumnos el reto de descubrir un adjetivo que viene repitiéndose mucho en lo que llevamos de relato (siniestro).

-En la página 130, encontramos una elipsis narrativa, desde la consulta de Richard Fleischmann a Caín hasta la boda con Eva Gray y el reencuentro con Víctor, 25 años después.

CAPÍTULO ONCE

-Volvemos a encontrar siniestro y un verbo también muy frecuente, enfilar.

-Realizamos una lectura expresiva de las páginas 140 a 142, que se prestan a ello con facilidad.

-Caemos en la cuenta del “tiempo” que llevamos sin saber nada de la hermana accidentada, y comentamos si nos resulta oportuno o extraño para el desarrollo de la novela.

-Analizamos el clima tenebroso de la escena de la película que ve Max: el payaso se mueve. ¿Qué elementos o técnicas narrativas contribuyen a infundir temor en el lector?

CAPÍTULO DOCE

-Buscamos el significado de caballete, disquisiciones, desbrozar.

-Observamos anticipaciones propias de la omnisciencia del narrador: No podía predecir lo que sucedería la semana siguiente…

-Junto con el suceso de Irina en la habitación, aparece aquí un elemento sobrenatural, y comentamos que el resto de los hechos de la historia son raros pero verosímiles, posibles al menos.

-Analizamos la metáfora en el ocaso de su vida, y buscamos otras expresiones afines.

-En el “atrezzo” de escenas de terror o misterio, no podía faltar un cementerio, y aparece en este capítulo.

CAPÍTULO TRECE

-El glosario de este capítulo es bastante abundante: narcótico, bocana, ardid, perneras, eslora, esquife, boga, áncora, suspicaz, alicientes, asir, catre.

-Vuelve a aparecer un elemento sobrenatural, que deberán encontrar los alumnos.

-Otro hecho, verosímil, apunta hacia el rumbo trágico que va a tomar la historia… ¿cuál es?

-Notamos cómo el ritmo narrativo se acelera en esta parte, la sintaxis es algo más suelta, los períodos son más cortos y la puntuación cambia, y es algo que se nota perfectamente en una lectura en voz alta.

CAPÍTULO CATORCE

-¿Qué figura literaria observamos en el miedo que le carcomía el alma?

-Llegamos a un momento muy importante para la trama narrativa: se descubre la identidad de Jacob Fleischmann en las cintas de vídeo.

-Se crea un ambiente “de película”, con los elementos típicos, que enumerarán los alumnos: tormenta, relámpagos en los momentos oportunos, la cara de Víctor Kray al final a través de la ventana, etc.

CAPÍTULO QUINCE

Asistimos en este capítulo al relato final de Víctor Kray, ya no es un descubrimiento parcial de la historia, ahora lo va a contar todo.

-Al hilo de lo que cuenta Víctor Kray podemos comentar con los alumnos si piensan o no que Eva Gray sabía lo de Caín, porque hay un momento en el relato en el que se apunta esa posibilidad.

-Buscamos el significado de la palabra halo.

(es un buen capítulo para que sea leído aparte, en casa o en el aula en silencio, y hacer después un ejercicio de comprensión lectora)

CAPÍTULO DIECISÉIS

-Observamos de nuevo que, aunque hay cambio de capítulo, está narrando la misma acción, es decir, el criterio de transición no es el mismo que hasta ahora (cambio de ambientación, de acciones o de personajes).

-En el clímax narrativo, ya es todo sobrenatural, o al menos, en el suceso del barco, mucho más inverosímil.

-Buscamos el significado y analizamos desde el punto de vista de la etimología o de las familias léxicas cenagosa, nauseabundos, incandescente.

-En este capítulo abundan los elementos sensoriales para describir lo que está sucediendo. Los alumnos los buscan y clasifican según sean precepciones olfativas, visuales, táctiles, etc.

CAPÍTULO DIECISIETE

-En la página 217 hay una personificación que los alumnos deben localizar.

-Buscamos el significado de entente, escorar.

-Observamos que la manera de narrar en este capítulo ha cambiado sutilmente. El ritmo se hace más pausado y el tono más lírico… ¿por qué? ¿en qué elementos lingüísticos concretos percibimos estos cambios?

(para trabajar este capítulo, podemos pedir a los alumnos que elaboren ellos mismos preguntas sobre el contenido del mismo y se las hagan a sus compañeros, en grupos reducidos o dividiendo a toda la clase en dos equipos, a modo de concurso)

CAPÍTULO DIECIOCHO

-Comentamos entre todos algo que ya se apuntó en el capítulo once, que es la pertinencia narrativa de la desaparición de Irina y sus padres durante prácticamente todo el tiempo en el que se desarrolla la historia.

-En este capítulo los alumnos deben ofrecer sinónimos para términos como asoló, noche, recobrarse, fachadas, raídas, acontecido, volvería, horizonte, emprendería, sumida, claras, anécdota, silbato, tintineaba, manojo.

(una actividad interesante para este capítulo es reescribirlo, redactar otro final para la novela)

EPÍLOGO


Comentamos en general la función de los epílogos y los prólogos.

-Analizamos la conclusión de la historia, que se cierra como se abrió, mencionando la magia. Ahora es posible interpretar mejor el comienzo de la novela, así que releemos los primeros párrafos del capítulo uno y comparamos qué podíamos interpretar antes y qué ahora, que contamos con toda la información.

-Convertimos este epílogo en el primer capítulo del libro, para narrar desde el final. Realizamos los cambios necesarios, por ejemplo en los tiempos verbales.

Otras SUGERENCIAS para trabajar esta obra, que pueden llevarse a cabo al inicio, durante el proceso de lectura o ya al final:

-visitar la página web del autor

-leer el primer capítulo de otras novelas y analizar sus portadas

-escuchar las piezas musicales en la misma página web

-ver alguna película de género afín: terror, misterio, suspense...

-convertir algunos capítulos en escenas cinematográficas

-realizar dibujos de los personajes o de sucesos narrados en la novela

-proponer otros títulos para la obra

-redactar una sinopsis diferente a la que aparece en la edición empleada