¿Qué es La Biblioteca de Babel?

La Biblioteca de Babel”, es un blog creado por un Grupo de Trabajo del CPR de Plasencia. Somos varios maestros y profesores de diferentes campos, que queremos crear una serie de herramientas que faciliten la incorporación de la lectura dentro de la vida cotidiana de todas las asignaturas.

Por eso, iremos incorporando periódicamente fichas de lectura y guiones de trabajo con libros para todos los cursos y todas las asignaturas de las enseñanzas obligatorias.

Si quieras participar en nuestro hermoso proyecto enviando cómo has trabajado algún libro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

dionilf@hotmail.com

Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato 1º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bachillerato 1º. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2011

LA ELEGANCIA DEL ERIZO


GUÍA DIDÁCTICA,

por Dª. Adela Rosa Lemus, Profesora de Psicología.
(IES Parque de Monfragüe)

Para realizar la lectura del libro La elegancia del Erizo de la autora Muriel Barbery en la asignatura de Psicología en el Primer Curso de Bachillerato, se realizarán las siguientes actividades:

ACTIVIDAD PRIMERA: Individualmente el alumnado realizará la lectura del Libro y posteriormente cumplimentará la Guia de Lectura. Esta guía contempla los siguientes apartados: Información Bibliográfica, Autoría de la obra, Análisis de la obra y Reflexión y Opinión Personal.

1.1.INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Titulo:

Editorial:

Lugar de Edición:

Fecha de Edición:

Número de Páginas:

1.2. ANÁLISIS AUTORÍA

Datos biográficos:

Obras:

1.3. ANÁLISIS DE LA OBRA (Descripción)

Temas:

Argumento:

Personajes:

1.4. REFLEXIÓN Y OPINIÓN PERSONAL.

Redacta un breve texto con las ideas que te sugieren las dos citas siguientes:


La señora Michel tiene la elegancia del erizo: por fuera está cubierta de púas, una verdadera fortaleza, pero intuyo que, por dentro, tiene el mismo refinamiento sencillo de los erizos, que son animalillos falsamente indolentes, tremendamente solitarios y terriblemente elegantes”

A partir de ahora buscaré los siempres en los jamases. La belleza en este mundo”

ACTIVIDAD SEGUNDA: Posteriormente se realizará un debate en grupo sobre los temas de los que trata el libro.

Se relacionará con el temario impartido en la asignatura de Psicología de los Trastornos Emocionales y de la Conducta.

ACTIVIDAD TERCERA: Se realizará el visionado de la película “El Erizo” que permitirá al alumnado establecer semejanzas y diferencias significativas entre lo leído en el libro y el visionado en la película. El guión a utilizar en clase con el grupo de alumnos será el siguiente:

3.1.- Diferencias significativas entre el libro y la película.

3.2. - Escenas destacadas por su carga emocional

3.3- ¿Se ven reflejados con la vida de alguno de los personajes tal y cómo vienen dramatizados en la película?

3.4.- ¿Se incluyen todos los detalles y matices del libro en la película?


sábado, 1 de mayo de 2010

El manuscrito de piedra


GUÍA DIDÁCTICA,
por D. Dionisio López Fernández, Profesor de Literatura.
(IES Parque de Monfragüe)

Curso recomendado y justificación:

Recomendamos la novela para 4º de ESO o para 1º de Bachillerato. Quizás, por su ambientación histórica, el lugar donde mejor encaje sea 1º de Bachillerato y que de esta forma sirva para contextualizar el Siglo de Oro (periodo que se estudia en ese curso). La cuestión es que la lectura de esa novela desplazaría la lectura de obras clásicas (adaptadas o no) que es lo que generalmente se propone en esa etapa educativa.

Edición:

La novela dispone de una edición rústica y una de bolsillo, por lo tanto puede ser conseguida por un precio asequible para nuestros alumnos. .

-Rústica: El manuscrito de piedra, Alfaguara, Madrid, noviembre de 2008. ISBN: 978-84-204-6883-9

-Bolsillo: El manuscrito de piedra, Punto de Lectura; 1.ª ed. en bolsillo enero de 2010., 978-84-663-2345-12ª. 320 pags

Trabajo anterior a la lectura:

Recomendamos la lectura de este libro una vez que se haya abordado en clase el tema de La Celestina. De esta forma podrán reconocer personajes estudiados y podrán comprender mejor la intención del autor.

Si el tiempo lo permitiera, lo ideal sería haberse leído antes la propia Celestina o haber visionado en clase alguna de las adaptaciones cinematográficas.

Lo que es fundamental es que antes de la lectura de la novela los alumnos tengan claro las diferencias con la obra de Fernando de Rojas.

Trabajo durante la lectura:

Es interesante ir marcado fechas de lectura para ir aclarando diferentes puntos, dudas... Así, los alumnos no irán solos durante toda la obra, sino que en las clases de los viernes, por ejemplo, dedicaremos los primeros minutos a comentar las dudas que hayan surgido en los capítulos fijados.

En el libro se abordan algunos conceptos que pueden ser difíciles de comprender para nuestros alumnos (tramas dentro de la universidad o del clero en la ciudad...). Para estos asuntos importante la explicación del profesor.

Además, esta lectura guiada posibilitará orientar a los alumnos para que no se salten aspectos que el profesor considere importante.

Trabajo después de la lectura:

Concluida la lectura, tenemos muchas posibilidades para sacarle partido. En primer lugar el autor dispone de una estupenda web que permite recorrer escenarios reales del libro, cuanta secretos sobre la obra... Además los alumnos podrán dejar su opinión y leer las de otros lectores.


http://www.territorioebook.net/jambrina/principal/index.php


También pueden escribir al autor.

Algo muy interesante sería organizar una excursión por la ciudad de Salamanca para ir reconociendo los escenarios. Si esta excursión se oferta antes de la lectura puede ser un elemento motivados.

En definitiva, el libro es una forma atractiva para que los alumnos conozcan el marco histórico de buena parte de la literatura que se da en 1º de Bachillerato.

Para septiembre de 2010 se tiene prevista la salida de la segunda parte de El manuscrito de piedra, por lo que aquellos alumnos que les haya gustado el libro, tendrán la opción de leerla ya sin la obligación de las clases.