¿Qué es La Biblioteca de Babel?

La Biblioteca de Babel”, es un blog creado por un Grupo de Trabajo del CPR de Plasencia. Somos varios maestros y profesores de diferentes campos, que queremos crear una serie de herramientas que faciliten la incorporación de la lectura dentro de la vida cotidiana de todas las asignaturas.

Por eso, iremos incorporando periódicamente fichas de lectura y guiones de trabajo con libros para todos los cursos y todas las asignaturas de las enseñanzas obligatorias.

Si quieras participar en nuestro hermoso proyecto enviando cómo has trabajado algún libro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

dionilf@hotmail.com

lunes, 19 de enero de 2009

El maravilloso mundo de la música


Kurt Pahlen, El maravilloso mundo de la música, Alianza Editorial, 2004.


GUÍA DIDÁCTICA,
por Dª Olalla Martín Vaquero, Profesora de Música.
(IES Parque de Monfragüe)

1. Introducción.
Hemos seleccionado este libro, porque consideramos que su lectura puede ser asimilada por públicos de muy diferentes edades y conocimientos musicales. Por ello, creemos provechoso trabajar con él en cualquier curso de la ESO, aunque recomendamos su utilización en la programación de la asignatura optativa de cuarto de la Eso.
Negrita
2. Secuenciación.
Esta tendrá en cuenta un trabajo conjunto que se realice en clase y un trabajo enfocado desde un punto de vista mucho más personal que cada alumno realizará en casa, teniendo en cuenta las aportaciones elaboradas conjuntamente.

En la primera sesión se realizará una presentación del autor y del libro, así como del proyecto para trabajarlo. Aportamos un ejemplo de los datos que se pueden aportar en la presentación:

Kurt Pahlen nació el 26 de mayo de 1907 en Viena, en cuyo Conservatorio estudió música a la vez que en la Universidad se graduada como doctor en filosofía y musicología. Su carrera comenzó en la prestigiosa Opera de Viena y muy joven ya había dirigido orquestas en ciudades como París, Madrid o Milán. Kurt Pahlen, se encontraba dirigiendo una serie de conciertos en Buenos Aires cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, con la consiguiente anexión de Austria al Tercer Reich alemán. Ese fue el motivo por el cual el entonces joven director decidió quedarse. "Emprendí el viaje sin sospechar que cuatro meses se prolongarían tanto. En total pasé 35 años en Hispanoamérica y puede decirse que fue allí donde culminé mi carrera artística", escribe Pahlen en el prólogo a su Diccionario de la Ópera. Allí fue director de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y en 1957 asumió la dirección del Teatro Colón, el más importante de Buenos Aires. En 1949 Pahlen dejó esta ciudad y fijó su residencia en Montevideo, donde fue profesor de Historia de la Música en Facultad de Humanidades, creó los Coros Municipales (que tuvieron una gran repercusión pública), dirigió esporádicamente la Ossodre, escribió decenas de artículos en el Suplemento Dominical de El Día y colaboró durante casi 20 años con La Nación de Buenos Aires. Pahlen fue ante todo un gran divulgador de la música clásica, como muestra en su medio centenar de libros en el que muestra su prosa limpia y su manera sencilla de explicar temas complejos.
Infatigable viajero, a principios de los 70 Pahlen decidió volver a vivir en Europa, estableciéndose en Suiza, país que le dio la ciudadanía. Hasta una semana antes de su muerte Pahlen seguía activo, supervisando un festival de coros y orquestas juveniles. Allí falleció el 24 de julio de 2003 falleció en Suiza.

El maravilloso mundo de la música es una historia de carácter pedagógico que supone una interesante introducción para adolescentes, además de una sugerente recapitulación muy útil para cualquier aficionado. A través de dinámicos diálogos entre un grupo de niños y un escritor especialista en música, nos acerca a temas musicales tan interesantes como la acústica, la notación, las distintas agrupaciones, la historia de la música, o los medios de reproducción.

El trabajo consistirá en leer el libro y realizar un cuestionario sobre el mismo. Se dedicaran tres sesiones a su lectura comentada, mientras que el resto de capítulos serán leídos en casa. Al finalizar el cuestionario cada alumno elaborará una opinión personal sobre el contenido del libro así como su estructura y el estilo de escritura. Las tres sesiones deben estar suficientemente alejadas temporalmente, de tal manera que se de tiempo a los alumnos a ir leyendo el libro, asimilar los conceptos que en él se exponen y poder afrontar, en las clases reservadas a tal fin, las dudas que puedan surgir de su lectura.

Otra posibilidad de afrontar la lectura del libro es que los propios alumnos elaboren un determinado número de preguntas, a modo de cuestionario, y se las intercambien entre ellos, para responderlas

3. Cuestionario.
El cuestionario está estructurado en capítulos, para que resulte más fácil de realizar para los alumnos. Combinamos preguntas más específicas con otras de carácter mucho más general, en las que los alumnos eligen alguno de los temas o autores que más les haya interesado en un capítulo concreto.
Adjuntamos las respuestas a modo de guía para el profesorado.

Capítulo 1. Una visita extraña y una promesa precipitada.
- ¿Con qué finalidad Juan y Cristina visitan a Kurt Pahlen?
Los niños quieren que les escriba un libro sobre música que ellos puedan entender.

Capítulo 2. Tío Enrique tira piedras en mi estanque.
- ¿Cómo se produce el sonido?
A partir de la vibración de todo cuerpo elástico. Puede ser aire, piel, cuerda, metal, etc. Al tensarlo se crean vibraciones que se transmiten por el medio circundante, hasta los oídos.

- ¿Qué es el eco y por qué tarda en escucharse?
Es el sonido devuelto por un obstáculo. Porque todo movimiento necesita tiempo, también el de las ondas sonoras.

Capítulo 3. Una especie de examen (en el que se pueden hacer trampas) y otras cosas sobre la musicalidad y las propiedades de las notas.
- ¿En qué se diferencia un piano de cola de los verticales?
Las notas se producen de la misma manera, pero en el de cola suenan más fuertes y plenas, por lo que se utiliza en espacios más grandes.

- ¿Cómo se produce el sonido en un piano?
La tecla que se aprieta pone en movimiento un martillito que golpea una cuerda, haciéndola vibrar.

- ¿Qué es un diapasón?
Es un objeto metálico que da una nota que permite afinar todos los instrumentos.

- ¿Qué es el color o timbre de un sonido?
La característica del sonido que permite diferenciar una misma nota emitida por diferentes instrumentos o voces.

Capítulo 4. Un paseo dominical y una conversación sobre cosas importantes.
- ¿Qué es lo que te parece más interesantes de este capítulo?

Capítulo 5. Niños sanos van al médico, y por qué los perros no pueden hablar.
- ¿Por qué los animales no pueden hablar?
Porque si tienen cuerdas vocales, no están unidas por sus extremos, por lo que no pueden formar sonidos precisos.
- ¿Mediante qué órganos percibimos los sonidos?
Mediante el oído, que está formado por diferentes órganos. En particular, podemos destacar los huesecillos (martillo, yunque y estribo), el tímpano y la cavidad timpánica, los canales semicirculares, el nervio del equilibrio, el nervio auditivo, el caracol y la trompa de Eustaquio.

Capítulo 6. Una breve pero emocionante visita al parque zoológico.
- ¿Cómo reaccionaron los animales cuando los niños fueron a tocar al zoo?
Los gatos y tigres reaccionan de forma pasiva. El resto de los animales, sí reaccionan interaccionando con la música que realizan los chicos.

Capítulo 7. Un divertido juego en la escalera de mi casa.
- ¿Qué es una escala?
Es una sucesión de varias notas que mantienen una distancia determinada entre ellas.

Capítulo 8. De los sonidos armónicos y de los inarmónicos y de cómo mi perro tocó el piano.
- ¿Qué son consonancias y disonancias?
Las consonancias son sonidos que suenan bien, o armónicamente, mientras que las disonancias son sonidos que suenan mal.

- ¿Qué es un acorde?
Notas diferentes que suenan de manera simultánea.

Capítulo 9. Los jugadores reciben nombre raros.
- ¿De dónde vienen los nombre de las notas?
Proceden de un poema latino, en el que cada nueva línea o verso empezaba con una de estas sílabas.

- ¿Para qué sirven las teclas negras del piano?
Para hacer las notas sostenido o bemol.

Capítulo 10. Un museo con extraños instrumentos musicales.
- ¿Qué es un instrumento musical?
Aquel que produce un sonido musical.

- ¿Por qué el contrabajo suena más grave que el resto de los instrumentos de la familia de las cuerdas?
Porque sus cuerdas son más gruesas y más largas.

- ¿Quiénes son los constructores de violines más importantes?
Amati y Stradivarius.

Capítulo 11. Un viaje alrededor del mundo en una sola mañana.
- Cita alguna de las danzas folclóricas españolas.
Sevillana, jota y seguidilla.

Capítulo 12. De cinco líneas, de puntos gordos y de un milagro.
- ¿Para que sirven las cinco líneas del pentagrama?
Para saber la altura de las notas. Es una evolución relacionada con el paso de los siglos. Empezó con una línea, posteriormente dos, hasta las cinco actuales.

- ¿Para qué sirven las líneas auxiliares?
Para las notas que quedan fuera del pentagrama.

- ¿Para qué tipo de sonidos se utiliza la clave de fa?
Para sonidos graves.

- ¿Cuántas claves se utilizan para tocar el piano?
Dos, la clave de sol y la de fa.

Capítulo 13. Vamos a un gran concierto.
- ¿Qué instrumento afina a la orquesta?
El oboe.

- ¿Con qué otro nombre se conoce la Sinfonía en Si menor de Schubert?
Sinfonía Incompleta.

- ¿Qué tipo de obras escuchan los niños en el concierto al que van?
Una obertura, una serenata, una sinfonía, un concierto y un poema sinfónico..

Capítulo 14. Una visita a la ópera.
- ¿Qué compositor escribía también el libreto de sus óperas?
Richard Wagner.

- ¿Qué son las operetas?
Son óperas ligeras y divertidas, que alternan música y texto.

Capítulo 15. Una mirada al pasado musical.
- ¿Cuántas notas tiene la escala habitualmente utilizada en China así como en otros países asiáticos?
Cinco, se conocen como escalas pentatónicas.

- ¿Cuál es la manifestación musical más importante de la música cristiana?
El canto gregoriano.

- ¿Quién fue uno de los mejores minnesinguer de la Edad Media?
Walther von der Vogelweide.

Capítulo 16. Los grandes maestros de nuestra música.
- Cita el nombre de dos de los primeros compositores de polifonía de nuestra historia de la música.
Leonín y Perotín.

- ¿Quién fue uno de los polifonistas más importantes del Renacimiento?
Tomás Luis de Victoria.

- ¿Qué es una antífona?
Es una palabra griega que significa repetir, responder como en eco.

- Haz un pequeño comentario sobre la vida y obra de J. S. Bach, Friedrich Haendel, Joseph Haydn y Ludwig van Beethoven.

Capítulo 17. Otra conversación más sobre historia de la música.
- ¿Qué es una Schubertiada?
Reuniones musicales que celebraban los amigos de Schubert y el compositor.

- Resume los detalles más relevantes sobre la vida y obra de uno de los autores románticos que más te hayan llamado la atención.

Capítulo 18.
- Cuenta con tus palabras cómo funciona un estudio de grabación.

Capítulo 19.
- ¿Cómo escuchamos una conversación telefónica? Porque se transmite por ondas eléctricas que recorren 300.000 Kms/s.

- ¿Quién inventó la radio?
Un físico famoso, Hertz, al descubrir que las ondas eléctricas pueden pasar de un aparato a otro sin necesidad de emplear hilo de alambre, posteriormente Marconi construyó el primer aparato de radio.

Capítulo 20. Tras la radio, la televisión.
- ¿Qué diferencia hay entre la grabación magnética y el filme?
La primera se realiza en una cinta ancha magnetofónica en la que imagen y sonido van juntos. En el caso del filme, imagen y sonido van separados.

Capítulo 21. Por último, una visita al estudio de cine.
¿Qué tipos de películas existen dedicadas a la música?
Óperas u operetas filmadas. Películas sobre temas relacionados con la música. En general, podemos afirmar que apenas hay películas que no tengan incorporada música.

Capítulo 22. Nace un coro infantil.
- ¿Cómo se debe cantar respirar para cantar correctamente?
Inspirar despacio por la nariz sin echar los hombros hacia delante ni hinchar el cuello. También hay que utilizar el diafragma.

Opinión personal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario