Fernando Fernán-Gómez, Las bicicletas son para el verano.
GUÍA DIDÁCTICA,
por D. Dionisio López Fernández, Profesor de Literatura.
(IES Parque de Monfragüe)
Curso recomendado (4º de ESO) y justificación:
Proponemos la lectura de esta obra de teatro para cuarto de ESO. También puede trabajarse muy bien en 2º de Bachillerato.
Nos parece adecuada para estos cursos porque, aparte de sus valores literarios, sirve para contextualizar uno de los periodos históricos que se estudia en esos cursos (la España previa y posterior a la guerra civil de 1936).
Edición:
Al tratarse de una de la obras de mayor calidad de nuestro teatro de la segunda mitad del siglo XX, existen multitud de ediciones. La mayoría, además, son bastante económicas. Además, se puede encontrar con facilidad en cualquier biblioteca, por lo que no tiene por qué suponer un importante desembolso económico.
Nosotros hemos trabajado con la edición de Vicens Vives (colección Clásicos-Hispánicos, 17, ISBN: 84-316-3739-0). Es una edición de Manuel Aznar Soler y J. Ramón López García, que trae una buena introducción y un apéndice con textos muy interesantes como complemento. Además, al final del libro, presenta un buen estudio de la obra, que puede ser muy aclaratorio para los alumnos, y una serie de de actividades que nos pueden servir como evaluación de la comprensión del texto. Es una buena edición para 4º de ESO.
Otra edición muy pertinente es la Espasa Calpe (colección Austral 109, ISBN: 84-239-9865-7). Presenta una introducción de Eduardo Haro Tecglen donde hace un acercamiento general al teatro de la época y a la obra de Fernán-Gómez. También en esta edición aparece un jugoso apéndice creado por Luis Fernández Fernández. De él destacamos el apartado “Taller de lectura”que puede hacer que nuestros alumnos logren una rica comprensión del texto. También es muy útil, para nuestros alumnos, el glosario de términos. Esta edición nos parece más adecuada para alumnos de 2º de Bachillerato.
Trabajo anterior a la lectura:
Nos parece que el momento ideal para realizar la lectura de esta obra es una vez explicada la situación española durante la guerra y las primeras décadas de posguerra. Aunque la obra no fue estrenada hasta los años ochenta, servirá a nuestros alumnos para tener un retrato fiel del impacto de la guerra en la sociedad anónima.
En todo caso nos parece importante situar a nuestros alumnos en el momento histórico en el que se desarrolla la acción. También es fundamental nombrarles algunos aspectos que no se les pueden pasar por alto:
-Valorar la situación de las familias antes y después de la contienda.
-Descubrir los momentos humorísticos del texto.
-Observar el uso que se hace de los medios de comunicación en los distintos bandos.
-…
Finalmente, también será conveniente hacer un acercamiento general a la figura del autor.
Trabajo durante la lectura:
Antes de empezar la lectura, proponemos que se encargue a los alumnos ir creando un gráfico de relaciones entre personajes de la obra. En él se podrán las principales familias con sus asistentas, amigos, novios… (a modo de árbol genealógico) dando algún dato (trabajo, edad). Lo tendrán que entregar al final de la lectura y tendrá una función doble: que les sirva de guía durante la lectura (para no perderse entre los diferentes personajes) y como herramienta evaluativo de su propia comprensión.
A largo de los días en los que se vaya desarrollando la lectura, el profesor buscará algunos momentos (al inicio de las clases, por ejemplo) para ir haciendo sencillas evaluaciones que le haga ver el nivel de comprensión. Servirá, además, para aclarar dudas y para ir enganchando alumnos que a esas alturas no hubieran comenzado el trabajo.
En el caso de que se aprecien problemas de comprensión, se les podrá facilitar algún esquema como, por ejemplo, el siguiente:
PRIMERA PARTE
PRÓLOGO: -Lugar: Descampado
CUADRO I:
CUADRO II: -Lugar: parque
CUADRO III: Asesinato Calvo Sotelo
CUADRO IV: A
lzamiento
CUADRO V:
CUAD
RO VI:
CUADRO VII: Expulsión de María
(Transcurren entre uno y dos años)
SEGUNDA PARTE
CUADRO IX: Charla de
Luis y Pablo
CUADRO X:
CUADRO XI: Manolita embarazada
CUADRO XII:
CUADRO XIII: M
anolita se casa con Julio.
CUADRO XIV:
CUADRO XV: Fin de la guerra
EÍLOGO: -Lugar: Descampado
Trabajo después de la lectura:
Todo este trabajo realizado en la obra tendría su cierre ideal si lo alumno pudieran asistir a la representación de la obra. Como es difícil que coincida dicha representación durante ese curso (a no ser que hayamos seleccionado el libro precisamente por eso), la podemos suplir con la proyección de su buena adaptación cinematográfica.
Otra cinematográfica opción sería proyectar El viaje a ninguna parte, como complemento a la obra del autor trabajado (Fernando Fernán-Gómez), pues se trata de la adaptación de una de sus novelas. Serviría, además, para seguir acercando a los alumnos al mundo del teatro y tendría el atractivo de contar con la actuación del propio autor.
Sería muy interesante platear entre nuestros alumnos algunos puntos de reflexión con los que debatir. Por ejemplo:
-Evaluar el comportamiento de los diferentes personajes (Don Luis al expulsar a María, Basilio y su comportamiento durante y después de la guerra…).
-Platear la situación en la que quedan los dos amigos, Luis y Pablo, que jugaban juntos al principio de la obra.
-Comparar las escenas del prólogo y del epílogo, apreciando la circularidad del drama.
-Comparar la visión divertida y épica que tienen los muchachos al principio sobre la guerra (aprendida en las novelas) con la visión que luego vivirán.
-Advertir la evolución psicológica de los personajes (especialmente de Luis, como se ve en la escena final).
-…
No se puede dejar de comentar con nuestros alumnos nos diferentes aspectos poéticos del drama. En especial todo lo relativo al simbolismo del título. Una buena forma de concluir el análisis podría ser comentando e interpretando la hermosa frase que cierra el la obra:
“Don Luis.- Sabe Dios cuándo habrá otro verano.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario